PARA OLVIDARTE.
Para olvidarte a ti que no supiste
comprender las ternuras de mi alma
es necesario recobrar la calma
que el corazón perdió cuando te fuiste.
Para olvidarte a ti que aún me quieres
a pesar de tu oegullo y tus agravios,
me embriagaré sediento de placeres
en la pagana copa de otros labios.
(se repite)
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Mi canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCUYiVqc88jOn39987H6SuXw Twitter: luis_azpe
martes, 30 de abril de 2019
domingo, 21 de abril de 2019
inexorable... 21-IV-19 Luis Azpe Pico.
Se marchitaron las ofrendas de las flores juveniles;
los pétalos han caído para fertilizar flores nuevas.
Pronto mis huesos serán polvo que fertilice la tierra
y, tal vez, brote un pinabete frondoso
en donde por las tardes un cuervo se pose,
si así fuese no habré muerto completamente.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
martes, 16 de abril de 2019
Sin título. 16-IV-19 Luis Azpe Pico.
El amor y el dolor
son como las manos:
pero se entrelazan
perfectamente
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Restañar heridas,
resarcir agravios,
olvidar resabios,
consolar almas dolidas.
Qué hermoso sería cumplir estos preceptos
si alguien, estos conceptos,
los realizara en mí algún día.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
viernes, 12 de abril de 2019
MANUEL BENITEZ CARRASCO. 12-IV-19 Luis Azpe Pico.
(Poesía para un poeta que murió a los 20 años)
Tenía veinte años. ¿¡Poco es eso!
Pero menos aún si en ese poco
no se ha podido ser un tanto loco
entre vino, ilusión, amor y beso.
No supo más de la blanca almohada
para descanso de su pensamiento.
Tuvo un cielo de cal sin sol ni viento
y una novia de luna imaginada.
Hizo versos de enfermo. Tristemente,
breve romance y vida sin rastrojos,
lo fue venciendo la melancolía.
Y una mañana azul, calladamente,
un ángel vino y le cerró los ojos.
Y se murió como una poesía.
xXxXxXxXxXxXxXxXxXxXx
martes, 9 de abril de 2019
Seguiré mi viaje. 9-IV-19 Luis Azpe Pico.
Álvaro Carrillo fue un gran compositor de canciones, su profesión era la de ingeniero agrónomo, entre sus canciones, transcribo:
SEGUIRÉ MI VIAJE
Álvaro Carrillo.
Ya todo lo llenas tú
yo no soy nada en ti
y te voy a dejar
al fin tú eres feliz
ni lo vas a notar.
Soy dolor que nunca te ha dolido,
soy amor que a fuerza se ha metido,
soy una simple comparsa
y por eso me voy.
No sufriré tu altivez
aunque puedas vivir
con el mundo a tus pies,
si mi más grande amor
tan pequeño lo ves.
Me haces menos y ese es mi coraje
y si no te gusta lo que traje,
adiós, que de algún modo
seguiré mi viaje.
SEGUIRÉ MI VIAJE
Álvaro Carrillo.
Ya todo lo llenas tú
yo no soy nada en ti
y te voy a dejar
al fin tú eres feliz
ni lo vas a notar.
Soy dolor que nunca te ha dolido,
soy amor que a fuerza se ha metido,
soy una simple comparsa
y por eso me voy.
No sufriré tu altivez
aunque puedas vivir
con el mundo a tus pies,
si mi más grande amor
tan pequeño lo ves.
Me haces menos y ese es mi coraje
y si no te gusta lo que traje,
adiós, que de algún modo
seguiré mi viaje.
lunes, 8 de abril de 2019
Versos. 8-IV-19 Luis Azpe Pico.
NOTA: Lo que publico fue escrito hace mucho, la fecha que aparece es lo de su publicación en mi blog.
Mis pobres versos,
hojas de un árbol que no dio fruto
ni sus ramas sirvieron para encender una hoguera.
Aquí te los dejo
como un humilde tributo a tu existencia
que despertó en mi alma muerta el amor;
mis pobres versos
que sólo quieren decirte
que en el desierto de mi vida fuiste
la luz maravillosa de una flor.
xXxXxXx
Mis pobres versos,
hojas de un árbol que no dio fruto
ni sus ramas sirvieron para encender una hoguera.
Aquí te los dejo
como un humilde tributo a tu existencia
que despertó en mi alma muerta el amor;
mis pobres versos
que sólo quieren decirte
que en el desierto de mi vida fuiste
la luz maravillosa de una flor.
xXxXxXx
sábado, 6 de abril de 2019
Idioma. 6-IV-19 Luis Azpe Pico.
Hace muchos años me enseñaron que la diferencia entre idioma y dialecto es que éste no tiene gramática (?) y es usado por grupos pequeños. No quiero contradecir lo expuesto, pero si no tuvieran gramática ¿cómo expresan los tiempos y modos? -sólo para empezar-.
También, en la escuela, nos enseñaron que lengua es el modo particular de expresarse en determinadas regiones, lo cual no significa que no comprendan el vocabulario didáctico o de entretenimiento y que todos los que hablen "X" lengua también lo comprendan. A ese tipo de comunicación -la lengua- se usan términos muy locales, es decir, son comunes para ese determinado grupo, uno de los ejemplos que expuso el maestro fue que en Sonora -por ejemplo- podemos oír que alguien diga: "Por qué llora el buki? y le contesten: "Es que lo traía vichi a papuche y le picó un vitache" (Traducción: Por qué llora el niño? Es que lo traía desnudo "a caballito" y le picó una avispa). Además, el acento que tenemos nos identifica de qué parte del país somos. En algunas partes una palabra que en otros lugares sea de uso común, en otros puede ser una "mala" palabra.
----------------------------------------------------------------
También, en la escuela, nos enseñaron que lengua es el modo particular de expresarse en determinadas regiones, lo cual no significa que no comprendan el vocabulario didáctico o de entretenimiento y que todos los que hablen "X" lengua también lo comprendan. A ese tipo de comunicación -la lengua- se usan términos muy locales, es decir, son comunes para ese determinado grupo, uno de los ejemplos que expuso el maestro fue que en Sonora -por ejemplo- podemos oír que alguien diga: "Por qué llora el buki? y le contesten: "Es que lo traía vichi a papuche y le picó un vitache" (Traducción: Por qué llora el niño? Es que lo traía desnudo "a caballito" y le picó una avispa). Además, el acento que tenemos nos identifica de qué parte del país somos. En algunas partes una palabra que en otros lugares sea de uso común, en otros puede ser una "mala" palabra.
----------------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)